AUTORES: *Astorga Baños Rafael *Ávila Santana Oscar Eduardo *Flores López Gabriela * Gonzales Gutiérrez Daniel *Salazar Galicia Arturo.
FECHA:12/01/2012 OBJETIVO: Saber realmente ¿Qué es el suelo?
PROBLEMA O PREGUNTA: ¿Qué es el suelo? Conceptos clave: *Suelo: es un recurso natural ,masa de tierra, que tiene minerales, es una parte de la tierra para procesos, mezcla heterogénea de plantas, es una mezcla de elementos con restos orgánicos, contiene minerales sólidos y líquidos, materia orgánica e inorgánica además de gases. masa: cantidad de materia materia: todo lo que ocupa un lugar en el espacio peso: depende de la fuerza de gravedad formula: m.g materia inorgánica: materia muerta o inerte materia orgánica: materia viva mezcla homogénea: Dicho de una sustancia o de una mezcla de varias de composición y estructura uniformes. Mezcla heterogénea: Mezcla que posee una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir a simple vista sus componentes y está formada por dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en manera desigual. Energía: Es la producida por las reacciones químicas de un cuerpo y que puede desarrollar algún trabajo o movimiento. Compuesto: un compuesto es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos de la tabla periódica, en una razón fija. Elemento: Sustancia simple que no puede ser descompuesta empleando reacciones químicas. Consiste en un conjunto de átomos con el mismo número de protones. Liquido: Estado físico de la materia caracterizado por la disposición al azar de las moléculas, capaces de movimiento, pero con suficiente cohesión para mantenerse juntas. Sólido: Un cuerpo sólido, es uno de los tres estados de agregación de la materia, se caracteriza porque opone resistencia a cambios de forma y de volumen. Las moléculas de un sólido tienen una gran cohesión y adoptan formas bien definidas. Gas: Se denomina gas al estado de agregación de la materia que bajo ciertas condiciones de temperatura y presión permanece en estado gaseoso. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras Minerales:es aquella sustancia sólida, natural, homogénea, de origen normalmente inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites) y cuyos átomos poseen una disposición ordenada
HIPÓTESIS: Pensamos que el suelo es una mezcla porque su composición es variable e indefinida, sus componentes están unidos físicamente y para separarlos se necesitan métodos físicos simples. Es una mezcla heterogénea porque sus elementos se ven a simple vista, también tiene minerales y nutrientes además de ser una capa muy importante en la Tierra.
EXPERIMENTACION: Materiales que se utilizaron para el experimento: *1 muestra de suelo *1 vidrio de reloj *agua *Probeta de 10ml *Balanza *Estufa *Franela
PROCEDIMIENTO: 1.-Primero preparamos los materiales de trabajo 2.-Pon tu muestra de suelo en el vidrio de reloj 3.-mete tu muestra al fuego durante 1 hora 4.-Despues pésala en la balanza 5.-metela en la probeta y continua el experimento 6.-Saca el suelo de la estufa y ponlo en la probeta 7.-Ponle líquido y observa cuanto gas, líquido y solido tiene 8.-Anota tus observaciones después del experimento
RESULTADOS DEL EQUIPO:JEAN BOOK
%masa solidos %masa liquidos % volumen solido %volumen gas porosidad 97.5 2.5 22.23 77.77
RESULTADOS POR EQUIPO:
EQUIPOS %masa sólidos %masa líquidos %volumen solido %volumen gas (porosidad)
Healipster 58 42 52.5 4.75
Hurry 85.33 14.67 77.53 22.47
Vagabundos 88.6 11.4 28.58 71.42
Thunder 70.96 29.04 72.33 27.7
Punketos 89.13 10.87 23.53 76.47
Jean book 97.5 2.5 22.23 77.77
CONCLUSIONES: Las conclusiones son que averiguamos mediante la experimentación que el suelo es una mezcla heterogénea ya que se ven sus elementos a simple vista, pero tiene diversos elementos microscópicos que solo se pueden observar mediante un microscopio. También hallamos que porcentaje de materia liquida, sólida y gaseosa se hallaba en nuestra mezcla de suelo utilizando diversos materiales que nos permitieron desarrollar el experimento satisfactoriamente, obteniendo resultados favorables ya que se logró el objetivo principal. ¿Qué es el suelo? Tiene pH es una mezcla heterogénea ya que se ven a simple vista sus componentes, este a su vez tiene materia orgánica que es la materia viva y materia inorgánica que es la materia muerta o inerte, además de diversos componentes. El suelo a su vez es también formado por rocas de diferentes características como lo son la roca ígnea la roca caliza entre otras que forman el suelo mediante su erosión del mismo y diversas condiciones climáticas también influyen en su formación. El suelo también tiene algunas mezclas homogéneas por ejemplo tiene microorganismos que no se pueden apreciar a simple vista, además de nutrientes,
iones ya que también etc… Además tiene propiedades que lo hacen ser soluble en agua y causar una reacción química de diferentes formas.
viernes, 6 de abril de 2012
DETERMINACION DEL PH EN UNA MUESTRA DE SUELO
AUTORES: *Astorga Baños Rafael *Ávila Santana Oscar Eduardo *Flores López Gabriela * Gonzales Gutiérrez Daniel *Salazar Galicia Arturo
FECHA:28/02/2012
OBJETIVO: Determinar el pH de una muestra de suelo, el comportamiento de las bases, ácidos etc..., utilizando indicadores colorimétricos, potenciómetro y diversas sustancias.
PROBLEMA O PREGUNTA: ¿Cómo se determina el pH en una muestra de suelo?
CONCEPTOS CLAVE: *Suelo: es un recurso natural ,masa de tierra, que tiene minerales, es una parte de la tierra para procesos, mezcla heterogénea de plantas, es una mezcla de elementos con restos orgánicos, contiene minerales sólidos y líquidos, materia orgánica e inorgánica además de gases. pH: El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno" solubilidad: que se puede disolver por ejemplo en agua ácido: es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Base: Una base es, en primera aproximación (según Arrhenius), cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH: Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Neutro: en Química., tiene un PH igual a 7, no es ni ácido ni básico. Filtración: Se denomina filtración al proceso de separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido. phi metro: aparato que se usa para medir el pH potenciómetro: se utiliza para medir el pH sustancia: Una sustancia química es cualquier material con una composición química definida, sin importar su procedencia. Calibración: Establecer con la mayor exactitud posible, la correspondencia entre las indicaciones de un instrumento de medida y los valores de la magnitud que se mide con él.
HIPÓTESIS: El ph de una muestra de suelo es definido por aparatos diversos como los phi metros y los potenciómetros que realizan de manera exacta esta tarea, en la muestra de suelo, también al entrar en contacto y hacerse pruebas con acidos,bases, con sustancia neutro, entre otras cosas tiene una tonalidad distinta pero parecida, y al final se muestra el pH total del suelo, agua y las diversas sustancias y se pretende lograrlo mediante un proceso de experimentación por equipos donde cada miembro tendrá participación en dichos procesos. Se propone que usemos todas las sustancias y veamos si los resultados son correctos y satisfactorios.
EXPERIMENTACIÓN: *Materiales que se utilizaron: *Tubos de ensaye *1 gradilla *1 vaso de 250ml *Pipeta de 5ml *Piseta *1 vidrio de reloj *1 espátula *vasos de precipitado *1 cuba *Fenolftaleína *Indicador universal *Ácido *Base *Sustancia neutro *Filtrado de suelo *Phi metro *Potenciómetro PROCEDIMIENTO: Determinación del pH del filtrado de suelo: 1.-Primero se calibran los aparatos que nos servirán para determinar el pH 2.-Despues se realiza la consulta del ph 3.-Luego se ponen en la gradilla los tubos de ensaye 4.-Despues se pone en cada tubo una cosa: agua, base acido muestra de suelo etc… 5.-Despues se agrega el indicador universal (2 gotitas) y se observa que pasa 6.-Se hace el mismo procedimiento con la fenolftaleína 7.-Se observa que sucedió
8.-Se anota que cambios de color y que paso con todas las sustancias al entrar en contacto con los ácidos bases etc…
RESULTADO: Equipo:jean book pH del filtrado de suelo:6.89. Carácter: cercano a neutro nota: calibrado con buffer pH=4, y pH=10 y con agua pH=7
*RESULTADO DE LOS EQUIPOS:
Healipster 9.47 base
Hurry 9.24 base
Thunder 6.35 carcano a neutro Punketos 9.48 base
jeanbook 6.89 cercano a neutro
RESULTADOS POR EQUIPOS:
EQUIPO ACIDO NEUTROS BASE FILT.SUELO ACIDO NEUTRO BASE
vagabund
os SC SC Rosa Sc Rojo Verde Azul
Hurry SC SC Rosa Sc Rojo Verde Azul
punketos SC SC Rosa Sc Rojo Verde Azul
thunder SC SC Rosa Sc Rojo Verde Azul
healipster SC SC Rosa Sc Rojo Verde Azul
Jean book SC SC rosa Sc Rojo Verde Azul
SC: INCOLORO CONCLUSIONES: Las conclusiones son que los distintos tipos de compuesto al entrar en contacto con diversas sustancias se afectan de una manera diferente cada una, ya que
equipo ácido neutros base Filtrado.suelo acido neutro base
jeanbook sc sc rosa sc rojo verde azul
DETERMINACION DE IONES EN EL SUELO :)
Autora:Gabriela Flores Lopez.
Objetivo:ver el nivel de conductividad de cada una de nuestras muestras(Agua Destilada,Agua de la llave,H2O/NaCl,C2H3OH).
Hipótesis:
Por conocimiento sabemos que los iones conducen electricidad . En el experimento que realizaremos ocuparemos nuestro filtrado de suelo que tiene una buena conductividad debido a las sales que contiene. Agua con cloruro de sodio (NaCl), el cual será buen conductor obviamente tendrá cloruros . Agua de la llave será buen conductor. Etanol el cual no será buen conductor. Agua destilada que no será buen conductor.
Experimentación:
Materiales:
- Vaso de precipitado.
- Vidrio de reloj.
-Espátula
- Tubos de ensayo.
- Soporte universal.
- 1 foco.
- Gradilla.
- Pipeta.
- Agua destilada.
- Agua de la llave.
-Circuito de foco con enchufe
- Papel filtro.
- Carbonato de sodio.
- Ácido nítrico.
Pasos:
1. Se colocanlos 6 tuvos de ensayo en las gradillas(de preferencia numerados)
2. Para determinar los cloruros: se agregan las sustancias en los tuvos de ensayo , en el primero agua destilada con 2gotas de cloruro de sodio, en el segundo nitrato de plata y en el último se agrega la muestra problema , más el nitrato de plata(AgNO3).
3. Se conecta el circuito a la corriente eléctrica y sumergimos una parte del cable en la primera muestra testigo que se encuentra en el segundo tubo. Se desconecta y se limpia con una franela para no contaminar las demás muestras y que perjudique la reaccion.
4. Se repite el mismo procedimiento con las demás muestras testigo.
5.Para determinar los sulfatos, en el primer tubo se le agrego la muestra problema, en el segundo tubo agua destilada más el sulfato de sodio y cloruro de bario mientras que en el último fue la muestra problema más el cloruro de bario
6. Se coloca el circuitoa la corriente eléctrica y sumergimos una parte del cable en la primera muestra testigo que se encuentra en el segundo tubo. Se desconecta y se limpia con una franela para no contaminar las demás muestras y que perjudique la reaccion.
7. En el vidrio de reloj colocamos carbonato de sodio junto con dos gotasde ácido nítrico.
8.Nuevamente en el vidrio de reloj colocamos la muestra de suelo y àcido.
RESULTADOS:
RESULTADOS CONDUCTIVIDAD
C2H3OH etanol +
Agua Destilada (+ +)nota:noesta bien preparada
correcto +
H2O/NaCl + + +
+ No conduce
++ Mas o menos
+++ Alta conductividad
Filtrado de suelo: +
Filtrado de suelo+BACL2: + +
H2Od+NaSO4+BaCl2 : + + +
Conclusiones:
Legamos a la conclusion de que la corriente electrica solo conduce muestras que tengan sales o metales.
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE M.O Y M.I
Autores:
Flores Lòpez Gabriela
González Gutierrez Daniel
Astorga Baños Rafael
Salazar Galicia Arturo
Avila Santana Oscar Eduardo
31 de enero 2012
Objetivo:
Identificar el porcentaje de materia orgánica y el de materia inorgánica que hay en nuestra muestra de suelo.
Problema:
Determina el puntaje de materia orgánica e inorgánica que se introduce a una mufla.
La masa de la muestra original fue de 35 gramos, al sacarla de la mufla se registraron 27 gramos. La masa del crisol cuya masa está incluida en los datos anteriores fue de 6.5 gramos.
Conceptos clave:
Materia orgánica: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre.
Materia inorgánica: tierra, piedras, etc.
Hipótesis:
Cuando la muestra de suelo está dentro de la mufla, la materia que se quema es la orgánica, mientras que la inorgánica se mantiene en el crisol.
Experimentación:
Material:
- Mufla
- Crisol
- Balanza
- Pinzas
Procedimiento:
- Se calibra la báscula quitándole al peso total (35 gramos), el peso de la tara (el crisol) que es de 6.5 gramos.
- Después se saca y el peso que nos da es de 27 gramos que calibrando la báscula nos da 20.5 gramos.
- Después se hacen los cálculos, considerando que la materia que se mantiene es la inorgánica:
28.5 = 100%
20.5 = x x= 71.92%
100 – 71.92 = 28.08
Resultados:
La materia orgánica de la muestra es del 28.08% y la materia orgánica es de 71.92%.
El porcentaje de materia orgánica y de materia inorgánica no va a ser siempre proporcional, siempre va a ser diferente, dependiendo de donde se saque la muestra de suelo.
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES EN UNA MUESTRA DE SUELO.
Autores:
Flores Lòpez Gabriela
González Gutierrez Daniel
Astorga Baños Rafael
Salazar Galicia Arturo
Avila Santana Oscar Eduardo
20 de enero 2012
Objetivo:
Saber cuál es el porcentaje en masa de sólidos y líquidos y el porcentaje en volumen de sólidos y líquidos.
a) Determinación del porcentaje en masa de sólidos y líquidos:
Problema:
Una muestra de suelo cuya masa es de 37.2 gramos, se mete a la estufa por un lapso de una hora a cien grados centígrados. La masa detectada de la muestra al sacarla de la estufa es del 26.2 gramos. Calcula el porcentaje en masa de sólidos y líquidos presente en la muestra. Primero en la masa está incluida la tara del recipiente cuyo valor es de 3.5 gramos.
Conceptos clave:
Masa: cantidad de materia.
Hipótesis:
Mientras la muestra está dentro de la estufa, los líquidos que contiene la muestra de suelo se evaporan y por eso cuando la sacamos, la muestra pesa menos, lo que queda son los sólidos.
Experimentación:
Material:
- Balanza
- Vidrio de reloj
Procedimiento:
- Se calibra la balanza quitándole al peso total, el peso de la tara (el vidrio de reloj) que es de 3.5 gramos.
- Teniendo el peso de la muestra sin la tara (33.7 gramos), se mete a la estufa.
- Después de sacarla se vuelve a pesar la muestra y se calibra la balanza. Nos da 22.7 gramos.
- Se hacen los cálculos para determinar los porcentajes:
33.7 = 100%
22.7 = x x = 67.35%
100 – 67.35 = 32.65
Resultados:
El porcentaje de los sólidos en la muestra de suelo es de 67.35% y el de los líquidos es de 32.5%.
b) Determinación del porcentaje en volumen de sólidos y gases:
Problema:
Determina el % en volumen de sólidos y gases que hay en una muestra de suelo cuya masa es de 38.5 gramos y su volumen de 3.6 ml. Esta muestra se introduce en una probeta que contiene 5 ml. de agua. Al hacer la mezcla suelo/agua, el nivel sube a 7.2 ml.
Conceptos clave:
Volumen: espacio que ocupa el cuerpo.
Hipótesis:
Si la muestra de suelo se introduce a la probeta con 5 ml. de agua y el resultado da menos de la suma de los dos volúmenes, entonces quiere decir que los gases quedaron fuera de la mezcla de agua y sólidos.
Experimentación:
Material:
- Probeta
Procedimiento:
- Se mide la masa de la muestra de suelo (3.6 ml.).
- A la probeta se le ponen 5 ml. de agua.
- Se vacía la muestra en la probeta con agua y se observa el volumen total (7.2 ml.).
- Al volumen de la suma de la muestra: 3.6 ml. y el agua: 5 ml., se le resta el volumen que observamos en la probeta: 7.2 ml.:
3.6 + 5 = 8.6 – 7.2 = 1.4 ml.
- Se usa regla de tres para calcular porcentajes:
3.6 = 100%
1.4 = x x= 38.88%
100 – 38.88= 61.12%
Resultados:
El porcentaje en volumen de gas en la muestra de suelo es de 38.88% y el de sólidos es de 61.12%.
La masa y el volumen son formas de medir muy diferentes: la masa es la cantidad del cuerpo, en este caso la muestra de suelo, mientras que el volumen es el espacio que ocupa.
Observación física de una muestra de suelo.
Autores: Astorga Baños Rafael.
Ávila Santana Oscar Eduardo.
Flores Pérez Gabriela
González Gutiérrez Daniel.
Salazar Galicia Arturo.
Objetivo: Observar una muestra de suelo para ver a simple vista su composición.
Problema o pregunta: Observar una muestra de suelo
Conceptos clave:
Mezcla: es la unión de dos o más sustancias puras no combinadas químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química.
Mezcla homogénea: es aquella en la que asimple vista no se pueden ver sus componentes.
Mezcla heterogénea: es aquella en la cual se pueden distinguir a simple vista sus componentes y está formada por dos o más sustancias.
Compuesto: es la unión de dos o mas elementos.
Hipótesis: El suelo es una mezcla porque su composición es variable e indefinida, además sus componentes están unidos físicamente y pueden ser separados utilizando métodos físicos.
Procedimiento:
1. Se pone una parte de la muestra de suelo en el vidrio de reloj.
2. Se pone el vidrio de reloj con la muestra de suelo en el microscopio
3. Se observa la muestra de suelo en el microscopio
Material: espátula, vidrio de reloj, muestra de suelo, microscopio.
Equipo: Jeanbook
Resultados:
Observamos en el microscopio que había pequeños microrganismos que se movían, también pudimos observar que el suelo contiene materia orgánica y materia inorgánica como son restos de hojas , animales e incluso basura
En el microscopio pudimos observar que el suelo esta compuesto por distintos compuestos que se veían como pequeñas partículas en tercera dimensión, si las miraban fijamente se veía como si tuvieran movimiento. Concluimos que el suelo es una mezcla homogénea porque algunos de sus componentes no se pueden ver a simple vista pero a la vez es una mezcla heterogenea algunos de sus componentes si se ven a simple vista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)